
En los primeros tiempos la casa romana era una sencilla cabaña (tugurium).Los romanos consideraban de mal gusto invertir dinero en la vivienda. Esta casa primera era de planta circular y poseía una techumbre cónica de césped. Pero pronto fue sustituida por el modelo de vivienda etrusca: cabañas de planta rectangular con una abertura en el tejado para que saliera el humo y entrase la luz y el aire.
A partir del siglo II a.C los romanos pudientes,siguiendo el modelo griego,enriquecieron y ampliaron sus casas,se trata de las domus romanas,viviendas unifamiliares,casas señoriales.
Tras acceder a la casa por un pequeño vestíbulo se llega al Atrium,espacio central existente en las domus,situado al aire libre.Constituía el centro de la vida doméstica. En él se exibían las estatuas de los antepasados (imagines maiorum) y se hacían ofrendas a los dioses protectores del hogar (lararium) Es aquí también en el atrio donde se recibe a los invitados.Por su abertura superior entraba el agua de lluvia (Compluvium,semejante a los canalones de hoy en día en nuestras viviendas).Este agua iba a parar a un estanque situado en el centro del Atrium,el Impluvium.El atrium de las domus romanas fue heredado de las viviendas griegas y a su vez éstos lo heredaron del mégaron micénico (primeros griegos que habitaban en palacios fortificados cuyo patio central era el mégaron)
El resto de las dependencias giraban en torno a este patio central. Los triclinios (triclinium) eran estancias donde se celebraban cenas pero también estaban destinadas al reposo.Los comensales se reclinaban en los kliné que se rellenaban con cojines de lana para mayor comodidad.En cada uno de ellos cabían dos o tres comensales. Los dormitorios se llamaban cubicula (plural).
Otras estancias eran:la coquina (cocina).Como curiosidad comparativa diremos que las viviendas en Grecia no poseían cocina sino que se cocina en un pequeño hornillo fuera de la casa.Los baños (balnea) formaban parte también de las domus.No confundir con las thermas que eran baños públicos. En la villa (casa de campo señorial romana) de la Olmeda-Palencia se puede apreciar que esta villa romana cuenta con un servicio de balnea y sus tres tipos de bañera,para el agua fría (frigidarium),templada (tepidarium) y caliente (caldarium).Por las dimensiones que esta villa tiene se puede deducir que perteneció a una persona de gran nivel adquisitivo,pues la villa está dividida en dos partes,norte y sur de manera que el dueño pasaba el verano en una de las partes más cálida y el invierno lo pasaba en el otro lado. También existían bodegas subterráneas en las viviendas romanas.A partir del siglo II a.C comienzan a construirse peristilos a través de la influencia griega (no confundir con otra dependencia como es el Hortum,ya que esta estaba destina al cultivo mientras que el peristilo era el lugar por donde los señores de la casa se daban largos y tranquilos paseos)Eran patios ajardinados rodeados de columnas.Estos irán ganando protagonismo en detrimento del atrio que pierde su función en el siglo I d.C.
Las insulae romanas
Pero las domus no eran el único tipo de vivienda que los romanos tenían puesto que también estaban las insulae (plural) El equivalente hoy en día a este tipo de vivienda serían los edificios de viviendas,es decir que ya no estaban destinadas como en el caso de las anteriores a una sola familia sino que era un edificio habitado por varias familias.Generalmente,si las anteriores quedaban reservadas a los romanos pudientes éstas quedaban para los romanos que menos recursos económicos tenían,así por ejemplo comerciantes,artesanos...Resumiendo,podemos decir que eran viviendas colectivas.Algo parecido existía ya en Grecia.Estas viviendas colectivas en la antigua Grecia eran alquiladas a los metecos,comerciantes que asistían a Grecia.
Sus orígenes están en la superpoblación,en la falta de espacio y en las duras condiciones económicas de la vida en Roma.
Eran edificios de hasta cinco pisos con balcones y ventanas al exterior.Eran casas estrechas y poco confortables,carentes por lo general de agua corriente y retrete (las heces solían depositarlas en un recipiente llamado Dolium al pie de las escaleras ó incluso avisando previamente lo arrojaban por la ventana),tenían poca luz y los materiales de construcción solían ser de mala calidad,esto tenía como consecuencia que los incendios y hundimientos fuesen frecuentes.
Todos aquellos alumnos que esteis interesados en saber algo más sobre la vivienda no sólo en Roma sino también en el mundo griego podeis pinchar en los siguientes enlaces:
http://cendrassosclassiques.blogspot.com/2007/11/la-casa-en-grecia-y-roma.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2009/10/la-casa-romana-y-griega.html
http://www.youtube.com/watch?v=s4ZkvxrpjgI si quieres sumergirte en el mundo romano y ver lo que eran las villae puedes pinchar en este enlace y ver la grandiosidad de esta villa situada en la Olmeda,Palencia.Seguro que no te defraudará.
Pero esta anterior villa,casa de campo romana,en Palencia no es la única que se nos ha conservado de manera extraordinaria ya que en el pueblo toledano de Carranque se conserva la villa de un tal Materno.Podeis acceder al video en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=RykPo8g2a1Q
* Si deseas ampliar la información sobre este tema puede consultar la presentación en powerpoint realizada a cargo del IES Vegas Bajas de Montijo pinchando en el siguiente enlace: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_latin2.htm (Roma y su legado: la casa romana)
No hay comentarios:
Publicar un comentario