martes, 6 de abril de 2010

El papel de la Mujer en la Antigüedad


Aunque la literatura griega está llena de heroínas: Antígona,Penélope,Alcestes la situación de la mujer en el mundo grecorromano era muy distinta,tenían derechos severamente restringidos,aunque eran ciudadanas no disfrutaban de ningún derecho político pero sí gozaban de derechos civiles como el derecho a heredar y el derecho a contraer matrimonio legal,aunque ambos estaban limitados.

En Esparta,los propios espartanos criticaban al legislador Licurgo por no haber sabido dominar a las mujeres,debido a la excesiva libertad de la que según estos gozaban. Las muchachas espartanas practicaban ejercicios gimnásticos,al igual que los hombres y eran las únicas en toda Grecia que podían asistir a los juegos olímpicos. Una vez casada se encargaba de la casa,sin quedar recluida como lo era la mujer ateniense.

En Atenas la mujer carecía de derechos políticos y jurídicos,en este sentido su situación era muy similar a la de un esclavo aunque fue la dueña y gobernara la casa. Desde su infancia permanecía recluida en casa y tenía que vivir lejos de las miradas de los hombres,incluso los de su propia familia.Su educación estaba a cargo siempre de una mujer,de su madre o la nodriza (normalmente una esclava) y las actividades que aprendía con éstas eran relativas a las tareas domésticas como cocinar,bordar o tejer y las que eran más afortunadas algo de música y lectura.

Pensaban de la mujer que era un imbecillus sexus,salvando a las heroínas hebreas y a las mujeres espartanas.La Antigüedad vio a la mujer como un ser incapacitado en general para cualquier actividad física ó mental (infirmas sexus y levitas animi) Tan solo la legislación de Augusto proporcionó a la mujer la vía para la liberación de su sujeción a los tutores masculinos.

Función social de la mujer ciudadana

La mujer por lo general en Atenas se casaba a una edad muy temprana y era su dueño o tutor quien elegía su marido,normalmente su padre ó su pariente masculino más cercano.El fin del matrimonio era tener hijos,procrear.Una vez casada,la mujer pasaba a ocupar los lugares destinados para ella,el gineceo,de donde casi nunca salía y cuando lo hacía era en compañía de una esclava. Únicamente podían salir de casa en los acontecimientos familiares y en las fiestas religiosas.No podían asistir a los juegos públicos pero sí al teatro.Vivía totalmente alejada de la vida social de su marido e incluso cuando éste invitaba a sus amigos a la casa,la mujer no aparecía por el lugar del banquete.

En la sociedad griega el comportamiento esperado de una mujer decente estaba presidido por la más absoluta discreción.La mujer de la casa y sus hijas lucían una tez clara que era distintivo de su decencia,de su reclusión ("Nausícaa, la de blancos brazos" en la poesía épica).La excepción venía dada una vez más por las mujeres espartanas,cuya tez más oscura era conocida de todos los griegos.De ellas se decía que eran las únicas que se ejercitaban físicamente con el fin de mantenerse sanas y poder procrear hijos igualmente sanos y fuertes para la guerra.

Cuando salía de casa la mujer griega,lo hacía envuelta entre túnicas y velos.En casa,la mujer sí podía llevar la cabeza descubierta pero con el pelo siempre largo y recogido,ya que llevarlo corto o suelto era propio de esclavas y mujeres licenciosas.

En cuanto al derecho de herencia en Grecia,si la mujer no tenía hermanos que heredasen las propiedades paternas,ella como heredera "iba con la propiedad",es decir,el pariente masculino más próximo al que le correspondiese la propiedad tenía que casarse con ella,divorciándose de su primera esposa si la tenía,a menos que quisiera renunciar a la herencia.La propia heredera tenía también que divorciarse. Esta situación ha sido aducida como el desprecio más absoluto a la voluntad de la mujer en la antigua Grecia.

Esta forma de ver las cosas imperó también en el mundo romano,donde tras la muerte del pater familias la custodia sobre las hijas pasaba al familiar varón más próximo (agnado) a no ser que el padre hubiera designado otro tutor en su testamento.

El derecho de matrimonio,como se ha dicho ya lo normal es que el matrimonio fuese concertado por el padre de la mujer o por su pariente masculino más cercano.

En el mundo romano se requería el consentimiento de ambos cónyuges.La mujer romana se casaba muy joven,contrariamente al hombre que solía hacerlo a los 30 años más o menos,al terminar el servicio militar.El matrimonio podía de ser de dos formas:

  • matrimonio "cum manu": La esposa dejaba su unidad familiar y la potestas del padre para pasar a la de su esposo.La dote y las propiedades de la esposa pasaban por completo al esposo.
  • matrimonio "sine manu": La mujer pertenecía a la familia y potestas del padre.El esposo no tenía ningún derecho sobre la mujer (lo tenía el padre) pero tampoco ninguna obligación,ni siquiera mantenerla. La mujer tenía independencia jurídica sobre el esposo.

Misoginia

Tanto la mentalidad popular como los intelectuales tuvieron siempre claro qué posición ocupaba la mujer dentro del mundo y qué sentido daba a la vida del hombre.La mujer era un mal hermoso pero bueno,una creación maravillosa,un regalo enviado por Zeus a los hombres,pero un regalo con trampa puesto que en su ser llevaba el germen de todos los males.Hesíodo hace esas aseveraciones contenidas en la Teogonía y en los Trabajos y los días cuando retoma el tema de Pandora: "perdición para los hombres que se alimentan de pan"

* Si lo deseas saber más acerca de este tema puedes vivitar la página web del IES Vegas Bajas de Montijo pinchando en el siguiente enlace: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/mujerroma/La%20Mujer%20en%20Roma.htm

No hay comentarios: