
Quiero rendirle un merecido homenaje a este famosísimo sustantivo latino entre todos aquellos que estudiaron latín porque otra cosa no sé pero seguro que lo que sí que guardan en sus memorias es el famoso rosa,rosae pese a que no es el único modelo-paradigma de la primera declinación latina aunque para muchos estudiantes sí que lo fuese,quizá por ese motivo yo en mis clases,desde que me dedico a enseñar latín,me he negado a utilizar este sustantivo tan manido porque ya está bien,dejémosle descansar tranquilo.
Leía en el siguiente blog http://clasicascheste.blogspot.com/ que todos aquellos cuando oyen la palabra: "latín" y que han sido estudiosos del clásico bachillerato BUP y COU la reacción es la misma,todos ellos enseguida entonan el rosa,rosae.Quizá lamentablemente sea lo único que se recuerda de esta lengua a la que muchos han querido denominar,aunque mal,lengua muerta.Pues han de saber que está y estará más viva de lo que muchos creen. Pero como bien figura en el citado blog,cuando recuerdan este sustantivo latino se recuerda la lengua latina con cariño en la mayoría de los casos aunque muchos la recuerdan también por la dificultad que entraña.
Pero este entrañable y famosísimo sustantivo latino dejó su huella no sólo en los corazones de los estudiantes del antiguo sistema educativo,BUP y COU sino que también pervivió como letra de algunas canciones como el tango de Jacques Brel.Las tres primeras estrofas rezan así:
Es el tango más viejo del mundo
Este que la cabezas rubias
Este que la cabezas rubias
Balbucean como una ronda
Aprendiendo su latín
Es el tango del colegio que coge los sueños en la trampa
Y del cual es sacrilegio
Y del cual es sacrilegio
No salir inteligente
Es el tango de los buenos curas
Que vigilan con ojo severo
A los Julio y los Próspero
Que serán la Francia de mañana
Rosa rosa rosam
Rosae rosae rosa
Rosae rosae rosas
Rosarum rosis rosis.
Todo aquel que quiera deleitarse con la canción en toda su extensión puede hacerlo pinchando en el siguiente link o enlace: http://nausicanausica.blogspot.com/2007/11/rosa-rosa-rosam-rosae-en-un-tango-de.html
Pero no es la única pervivencia en el arte de la música ya que Jose Antonio Labordeta también le dedicó unas palabras a este Rosa,rosae que puedes leer la letra de dicha canción en este link o enlace: http://albokari.spaces.live.com/blog/cns%2161E9B08CEBCBE7EE%213295.entry donde Labordeta habla de la dificil tarea de ser niño durante la época de la posguerra, intentando jugar rodeado por el miedo,intentando aprender en la ignorancia. El estribillo sería así:
Rosa rosae
y también el valor de pi
y el recuerdo de los muertos
de la última guerra civil
Así, así así crecí
Pero también en el arte del cine pervivió este sustantivo latino en películas como: Rosa,rosae del director Fernando Colomo protagonizada por Ana Belén y María Barranco. Es la historia de una escritora llamada Rosa que escribe un libro con este título y que ha llegado a ser un best seller.
Incluso en la publicidad está patente el Rosa,rosae en la imagen de la campaña de publicidad de la Universidad de Barcelona que dice el anuncio: "deja su huella en las calles,en sus barrios,en su gente,en la vida diaria"...al igual que el latín
En resumidas cuentas,quién no recuerda la primera declinación gracias a este sustantivo,pues ciertamente caló muy hondo dentro de la sociedad de aquellos tiempos, en los alumnos que estudiábamos con aquel sistema educativo en el que todos pasábamos por las manos del latín,obligatorio,en el antiguo 2ºde BUP.
Quizá sea esto lo único que recuerden algunos de esta lengua clásica pero estoy segura de que es recordado con agrado y nostalgia y con mucho amor es recordado por otros que seguimos creyendo en la importancia de esta lengua y por eso tratamos de transmitir ese amor a nuestros actuales alumnos, porque nunca podrá llegar a ser una lengua como se la ha catalogado de "muerta"
No hay comentarios:
Publicar un comentario